Chacas, un rincón junto al cielo
Capital de la provincia de Asunción en Ancash, Chacas se hace accesible al mundo gracias a la nueva vía regional, que la unen a Carhuaz y San Luis. La vía ofrece el deleite visual de extraordinarios paisajes rodeados de la Cordillera Blanca.
Texto y fotos: Laura Landeo
Para llegar a Chacas hay que pasar por el cielo. Toma solo dos horas y media. El túnel de Punta Olímpica de 1,384m de longitud ha sido construido en plena quebrada Ulta. La pista nueva facilita las cosas, comentan casi todos los que antes debían pasar penurias para enrumbar hacia el noreste de Huaraz. Hacer una parada aquí, en el túnel más alto del mundo, a más de 4 mil metros, es necesario para sentir el abrazo de los andes, justo antes de ingresar por la puerta de la provincia.

La plaza principal es una muestra de tradición, pues conserva su amplio espacio verde en el centro, donde aún se festejan corridas de toros del pueblo y tradiciones como el torneo de cintas, el 17 de agosto en honor a Mama Ashu. La belleza natural del campo abierto deja notar discretamente en sus 4 esquinas, esculturas alegóricas de piedra que representan las costumbres y la historia local.
En una esquina de la plaza, se impone el colosal templo de Mama Ashu, que no es otra que Nuestra Señora de la Asunción. La puerta principal muestra pasajes bíblicos caprichosamente tallados, mezclados con escenas de costumbres locales. Al entrar, deslumbra el brillo dorado de un retablo barroco que data de 1755, encontrado en el templo por el padre Ugo de Censi a mediados de los 70’s completamente en ruinas a causa del terremoto de Yungay. Fue totalmente reconstruido.
Inspirado por la belleza del retablo principal, el padre Ugo y la operación Mato Grosso hicieron lo imposible para que grandes artistas florentinos, enseñaran voluntariamente a los primeros alumnos chacacinos en la escuela taller que instaló la operación. De ese modo se sembró la semilla de la cadena artística que hoy involucra a generaciones.

Los escultores de Don Bosco en los Andes
Los talleres de Don Bosco muestran su ejemplar tarea en niños de 12 años al desarrollar sus habilidades como ebanistas durante los cinco años de internado. Luego de ese tiempo y según su voluntad, pueden seguir con especializaciones en los demás campos del arte religioso. Al recorrer los talleres sorprende ver a los pequeños iniciados, que a pesar de estar alejados de sus familias, demuestran su interés y amor por el arte.
Un punto aparte es el sistema de cooperativa laboral que ha creado la operación Matto Grosso: los exalumnos más experimentados, que decidieron trabajar con ellos preparan diversas piezas, estas son exportadas a otras iglesias alrededor del mundo. Por ese trabajo perciben el 50% de los ingresos correspondiendo el otro 50% al desarrollo de los nuevos niños, futuros valores del arte nacional.

Es fascinante recorrer estos recintos en los que predominan los olores y colores de diferentes maderas finas traídas tanto de Perú, Chile, Italia y otros países. Materiales como la lenga, el cedro, la caoba, el olmo y el fresno son convertidos en bellos personajes y escenas de la biblia. Ser espectador de como un crucifijo de 2 metros y un niño de Praga, eran plasmados por encargo de una iglesia en Brasil, no tiene precio. Nos cuenta Mateo Prinoth, quien es instructor del taller por 20 años, que antes de proceder a realizar una escultura, hay que pasar por un proceso de preparación previa a escala en arcilla, la cual es mostrada al cliente para su aceptación. Dicho modelo es la referencia a tallar en proporciones reales.

Todos los alumnos experimentan diferentes ideas en la escultura. Dalmiro Miñana, huanuqueño de 24 años, prefiere la técnica de pintura del padre Ugo llamada espatulado (óleo y arena), dicha técnica es muy compleja debido a la fusión que sufre la figura humana con las texturas de piedra que se le otorga a la madera. Otro adepto del taller es un fraile del distrito de Comas en Lima. Fray José, piurano de nacimiento ha traído un material interesante con el que explora parte de su estilo, se trata de una madera llamada chamelico, cuya tonalidad natural amarilla salta a la vista.

Al igual que toda pasión, el arte no puede ser apagado fácilmente, por eso 19 artistas independientes más y desligados ya de Don Bosco de Los Andes, han creado su propia asociación de artesanos “Los Manqacargas zona conchucos”, eso demuestra que en Chacas la unión sí hace la fuerza. En octubre establecieron su razón social. Su presidente Abraham Vergaray manifiesta que ahora están aptos para la comercialización de su arte aunque su actual problemática está en la limitación de las telecomunicaciones.
Una operación de fe sin fronteras
El poblado de Pomallucay en la provincia de Carlos Fermín Fiscarrald se encuentra a 30 minutos de Chacas. En este lugar, se erige imponente el Santuario del Señor de la Justicia de Pomallucay. Esta edificación es una réplica de la iglesia San Pedro de Roma. Construida entre los años 92 y 96 por los alumnos y voluntarios de la operación, representa el amor hacia la imagen esta advocación de Cristo. Rodeado en todos sus flancos por tallados que narran escenas bíblicas y la vida en el seminario, una luz filtrada por los caleidoscópicos vitrales, enaltece su grandeza y causa un efecto celestial. El antiguo templo que había, sucumbió en un incendio luego del terremoto de Yungay del 70 y entre los escombros solo quedó el venerado crucifijo al que se le atribuyen grandes milagros.

El nombre quechua de Pomallucay (puma montado), implica a santo Toribio de Mogrovejo. Cuentan la tradición toribiana que el santo hizo escala aquí, cuando se dirigía a Pomabamba. Al partir se topó con unos pumas que habían devorado a sus mulas. Viéndolos descansar plácidamente, los pobladores quisieron matarlos, pero el santo no lo permitió, por el contrario acarició a las fieras. En agradecimiento, éstas llevaron su cargamento sobre sus lomos a su destino.
Dentro de la pequeña ciudad se siente una paz armónica. Matizadas por los nevados Copa, Hualcán y Contrayerbas; las calles empedradas muestran sus balcones de estilo barroco y republicano. La arquitectura de sus casas es de estilo andaluz, construidas sobre base de piedra, adobe y quincha son coronadas por techos de teja cocida en horno.

El museo de Chacas se encuentra en la planta baja del templo de Mama Ashu. Su importancia es relevante, pues en la escuela de arqueología, creada también por el padre Ugo, se ha podido rescatar la herencia histórica de la zona, culturas como Recuay, Wari e Inca, son parte de sus estudios. La publicación “Museo de Chacas”, está traducida al inglés y al italiano y se puede adquirir en el mismo museo.
La agencia de turismo Chacas Tours está conformada por la asociación de turismo juvenil y ofrece recorridos de aventura en plena naturaleza. Ellos conducen a los visitantes por destinos inigualables como seis lagunas, la catarata de Maria Jiray, el camino Inca ubicado entre las fronteras del distrito de Yauya y Llama, donde la tecnología de un puente ecológico inca tejido en fibra de maguey, es ejemplar. Para los más experimentados, la asociación ofrece un trekking hacia el nevado Perlillas que se encuentra en la parte más oriental de la Cordillera Blanca. Los paisajes de estas expediciones son cautivadores.

Guía del viajero
¿Cómo llegar?
Desde Huaraz, agencias de transporte provincial como El Veloz, Renzo y El Solitario pueden transportarlo por Punta Olímpica.
Si va en transporte privado, podrá realizar bajadas a lo largo de la hermosa reserva paisajística. Eso sí, recuerde estar preparado para resistir el mal de altura sobre todo si está al volante, pues el camino es curvilíneo. Tome sus precauciones, en el poblado de Shilla, hay un tramo de 3 km de trocha afirmada.
Para llegar a Pomallucay, solo hace falta tomar una combi en una de las esquinas de la plaza de Chacas, el pasaje por lo general cuesta S/. 5. Por el contrario si va en auto tome la ruta a San Luis.
¿Dónde hospedarse?
El hospedaje “Carina” de la señora Eddy Cafferata y el hospedaje Asunción forman parte de la red de hoteles y restaurantes acondicionados por los proyectos de capacitación de INDECHA y la inversión de Antamina
Contacto
Si quiere conocer Chacas, póngase en contacto con la asociación a través de Reina Caldero Reyes al correo electrónico: chacastours@hotmail.com o al teléfono: 968406311.
Clima y recomendaciones:
Los microclimas de Chacas responden a su belleza natural. Hay que estar preparados para el frío y el calor. Por las noches la temperatura puede descender hasta menos 2 grados en el invierno (noviembre a marzo), además es época de lluvia. El resto del año el clima es soleado durante el día, para luego alcanzar bajas temperaturas entrada la noche. Una casaca impermeable a la mano es muy útil. Vístase con polos de algodón de mangas largas, lleve lentes de sol, bloqueador y sombrero, para evitar la radiación ultravioleta. Por otro lado, lleve zapatos resistentes al terreno y en lo posible tome en cuenta una muda extra.
Conozca el Perú a través de:
Escrito por
El Perú es nuestra gran pasión. Descubrirlo es una tarea que no tiene fin, pero estamos empeñados en ello. Sigue nuestros rumbos.
Publicado en
Otro sitio más de Lamula.pe