#ElPerúQueQueremos

John W Rick: “Hay una tendencia de ver a Chavín más como fuente de ingreso que como recurso cultural”

Descubridor de una red de canales que cambiarían nuestra forma de ver Chavín, Rick es arqueólogo de la universidad de Stanford y director del proyecto de investigación y conservación que busca remozar este importante complejo prehispánico.

Publicado: 2013-07-08

Entrevista y fotos: Noemí Acuña

De los nuevos descubrimientos en Chavín, ¿cuál sobresale?

El sistema de canales. Calculamos entre 4 y 6 kilómetros en total conocidos hasta ahora, pero pensamos que hemos descubierto sólo el 5% de los que hay. Sirvieron como sistema de drenaje, abastecimiento de agua y rituales.

La parte ritual es la que más nos interesa en este momento porque pensábamos que los canales fueron principalmente funcionales y resulta que fueron principalmente rituales.

¿Qué se ha encontrado para llegar a esa afirmación?

Cerámica, restos de animales, instrumentos de uso de drogas y grandes cantidades de cinabrio. Estos restos no están distribuidos a lo largo del canal, sólo en ciertos contextos. De ello podemos deducir que tenían entradas formales con escalinatas y lugares para caminar y pararse, todo subterráneo. Entonces es clarísimo que son rituales. Tenemos clases de cerámica que sólo se encuentran en los canales. 

Mencionó cinabrio… ¿qué es?

Es un mineral compuesto en un 85% de mercurio, de color rojo brillante, muy importante en Chavín como colorante. Con él pintaron varias de las lápidas y cerámica. Nos interesa cómo lo trabajaron porque es un mineral muy tóxico cuando se usa en contacto directo.

Las cerámicas encontradas ¿son todas Chavín?

La gran mayoría lo son, pero hay algunas de afuera. Chavín tiene más diversidad de cerámica que cualquier otro período. En cuanto a formas hay botellas, pero dentro de botellas hay las de pico recto, de asa estribo, etc. Los pocos que han intentado clasificar las formas de Chavín han llegado a contar más de 95. Esto incluye cerámica llana, incisa, estampada o pintada. La forma puede tener diferentes decoraciones. Chavín no era un Estado, era una organización en que la originalidad de formas importaba y no era categórica, muy diferente a los Incas que tienen mucho menos formas. 

Hay una sola cabeza clava en su punto original, pero en todo Chavín ¿cuántas cabezas se han encontrado?

Hay 26 en exposición en el museo, pero son alrededor de 100 las que se conocen.

¿Cuáles son los desafíos en la investigación y conservación de Chavín?

Hay dos principales, uno son los canales. Encontrarlos, documentarlos, excavarlos con mucho cuidado, tratar de entender su función, su secuencia, conservarlos. Es una complejidad de construcciones, y la forma de excavarlos es muy distinta que excavar un edificio de superficie. El sitio está sufriendo mucho con la presencia excesiva de agua y el sistema original de drenaje es la mejor solución para esto, estamos trabajando para habilitarlo, pero casi todos los canales que encontramos están completamente tapados con sedimentos, y en algunos casos algunas de las vigas colapsadas.

Este año esperamos tener el Canal de Rocas, que es el principal, otra vez funcionando. Todavía tenemos algunos bloqueos para traspasar; hay colapsos que son muy difíciles de mejorar técnicamente, pero vamos a intentarlo. 

En las excavaciones arqueológicas, los sedimentos son producto del aluvión de 1945 o de mucho antes…

En algunos casos más del 50 % son sedimentos del aluvión, en otros no hay presencia de él. En algunos había tumbas de épocas posteriores que literalmente los bloqueaban mediante colapsos o vigas rotas. En los últimos 40 años se han encontrado algunos canales sin saber el valor y el contenido que tienen.

¿El otro desafío?

La protección de restos arquitectónicos expuestos. No hay un buen protocolo de cómo hacerlo. Los techados que hemos instalado en el sitio van a ser de poca durabilidad. Serán cambiados cada dos o tres años, un mantenimiento muy caro que debemos superar.

Consultando ampliamente en el mundo de la conservación hay muchas soluciones para techado, pero la gran mayoría desfiguran el sitio en forma muy fuerte y los otros no son adaptables a este medio. Estoy tratando de buscar un nuevo diseño de techos que no domine el paisaje, para que el visitante no vea primero los techos y después se dé cuenta que hay un sitio arqueológico. Tienen que ser muy durables, relativamente baratos y deben involucrar tecnología que pueda ser manejada en la zona. 

En los canales se han encontrado restos humanos...

Asociados a Chavín en dos canales. Estos nos dan la impresión de que en ciertas entradas formales del canal hay una disposición de cuerpos, vamos a decir “respetuosos”, para que el agua los lleve, de donde se puede deducir que serían ofrendas. Pero los canales están llenos de huesos humanos que pertenecen a la época Huaraz.

Tal vez podría ser el cementerio de la época

Se han encontrado muy pocos restos para afirmar eso. Me parece que es una costumbre poco común, pero tenemos restos suficientes para sugerir que hubo varios eventos de este tipo. Es bien difícil saber mucho más en un contexto de canal. 

Cuando se habla de Chavín se dice que es terrorífica, sanguinaria… ¿hay algo de esto o es un mito?

Terror no es la palabra que yo usaría, eso da una idea de que los sacerdotes querían aterrorizar a la gente para que contribuyan. Sanguinario, no veo la evidencia. Los únicos que han sido argumentados en forma más o menos de sacrificio humano son los restos humanos que salieron de la Galería de las Ofrendas. Allí los huesos humanos están quemados y hay evidencia de cortes que pueden corresponder al descuartizamiento de cuerpos. En la galería descubierta en el año 2012 hemos encontrado un depósito con huesos humanos y de animales, pero estamos muy lejos de decir que son sacrificios. Como llegaron a estar juntos requiere un estudio bastante profundo que no hemos podido realizar todavía.

Chavín era un sistema político-religioso dirigido por sacerdotes. Estaban estableciendo un nuevo orden en la sociedad. Emplearon una creatividad inmensa para impresionar y convencer a la gente de la validez del culto, de invertir en el culto. No era gratis, por eso la presencia de gran cantidad de cerámica, spondylus, pututos, algunos objetos de metal, etc. 

¿Se ha encontrado las tumbas de esos sacerdotes?

Hasta ahora no. De sitios contemporáneos sí. Kuntur Wasi tiene tumbas famosas que dan una idea de cómo fueron. Por eso Chavín nos mistifica tanto. ¿Dónde están los sacerdotes?, pero no sólo los de rango alto sino también los de rango bajo. Tenemos contextos que para otras culturas hubieran dado entierros. Si bien hay restos humanos, no corresponden a entierros formales.

Aparte de la conservación de canales y techos ¿qué otras dificultades tienen?

Las de cómo remediar colapsos de canales y de galerías. Chavín está sufriendo un grave daño por las filtraciones de agua. Con el sistema de drenaje funcionando esperamos que el peligro disminuya. Pero la solución para habilitarlos ha sido siempre perforar desde arriba para cambiar o rectificar muros o vigas. Es una intervención muy agresiva, pero efectiva. Me gustaría evitarlo, pero estamos hablando de una necesidad de ingeniería muy alta. Nosotros no usamos cemento y tratamos de no usar materiales que no son originales. Es un desafío que necesita bastante atención. 

El pasado 21 de junio descubrieron un canal más ¿Se suma a la lista o tienen algo en particular?

Aún estamos investigando. Cada canal tiene su particularidad e importancia. Como en todos los canales sorprende los tipos de cerámica. Pero los más interesante son dos placas de hueso con diseño Paracas y Nazca que se encontraron a 4 metros de excavación. Esto es nuevo, los huesos son perfectamente planos y no lo identificamos en ningún animal de esta zona. Posiblemente serían de un animal marino. Eso nos permite deducir que hubo intercambio comercial con la costa.    

En febrero se publicaron tres libros sobre Chavín. ¿De qué tratan?

Uno es mío. Chavín de Huántar: protocolo de las investigaciones arqueológicas, una compilación de 3 artículos hechos para la Pontificia Universidad Católica del Perú y un informe breve sobre la campaña del 2012.

El segundo es Chavín de Huántar: los descubrimientos arqueológicos de Marino Gonzáles Moreno, una reseña de su trabajo escrito por Luís Lumbreras, Co-director de nuestro Proyecto. Marino cuidó e investigó Chavín por varias décadas, un personaje muy importante en su historia.

Y el tercero, es el mejor de los cuadernos de campo del mismo Gonzáles. Chavín de Huántar: diario de campo de las excavaciones de 1957 y 1958. No todos lo saben, pero él mantenía notas extensas sobre sus trabajos a través de los años; libretas que en su mayoría han desaparecido después de su muerte. Por suerte Don Marino me pidió que hiciera copias y lo hice en forma digital. Fueron las que se publicaron.  

La población de la zona, ¿cómo se identifica con Chavín más allá del tema turismo y generación de ingresos? 

Hay una tendencia de ver a Chavín más como fuente de ingreso que un recurso cultural con valores para la gente local. La cifra de visitas por personas locales no es muy alta teniendo en cuenta que hay un día de ingreso libre. El entendimiento del monumento es menos de lo que puede ser. Es una lástima.

Pero hay chavinos trabajando conmigo. Algunos ya llevan 15 años y están bien capacitados en cuanto a la conservación e investigación del centro ceremonial. Pueden dar un tour tan igual como los guías de Huaraz. Hay este interés profesional, aunque es mucho menor de lo que me gustaría ver.

Usted viene investigando Chavín desde 1995 ¿cree que la llegada del Canon Minero ha influido en ese desinterés?

El efecto del Canon Minero aquí ha sido una mezcla de lo positivo y lo negativo. Todavía hoy en día no hay agua potable, en un distrito que tiene uno de los ingresos per cápita más grandes del Perú. No existe un centro de salud adecuado, si bien hay una infraestructura nueva, cuya finalización ha sido paralizada. Pero sí hay un coso taurino para 5 mil personas que se usa sólo dos veces al año y el costo de inversión y mantenimiento…. Los hechos hablan por sí mismos. Pero no es para decir que no hay buenas intenciones, los políticos por aquí, como en todo el mundo hacen lo que pueden, no son perfectos. 





Escrito por

Revista Rumbos

El Perú es nuestra gran pasión. Descubrirlo es una tarea que no tiene fin, pero estamos empeñados en ello. Sigue nuestros rumbos.


Publicado en

REVISTA RUMBOS

Otro sitio más de Lamula.pe